top of page

Transporte en Torrevieja y Orihuela Costa: historia, presente y perspectivas

26 sept 2025

Torrevieja es una ciudad de la provincia de Alicante con una de las poblaciones de más rápido crecimiento en toda España.

En los últimos años, el número de residentes oficialmente registrados en Torrevieja ha superado los 110.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra no refleja la cantidad real de personas que residen y visitan la ciudad. El número de extranjeros propietarios de viviendas que vienen una o dos veces al año, junto con los turistas atraídos por sus playas de arena y su suave clima mediterráneo, supera el millón de personas al año.


Para desplazarse cómodamente por la ciudad y sus alrededores, un volumen tan grande de población necesita transporte público. En la actualidad, la mayoría de los visitantes alquilan coches por la falta de alternativas convenientes.

Tanto residentes como turistas se preguntan cómo es posible que Torrevieja, siendo un destino turístico, haya quedado desconectada de una red ferroviaria eficiente, quedando únicamente los autobuses diurnos y los taxis como opciones.


El ferrocarril: del auge al olvido

La conexión ferroviaria con Torrevieja existió hace más de un siglo.

En 1884 se inauguró la línea Albatera–Torrevieja, de unos 27 kilómetros de longitud. Tenía gran importancia estratégica: por ella se transportaba sal y productos agrícolas, además de prestar servicio de pasajeros.

A mediados del siglo XX, la era del ferrocarril cedió paso al auge del automóvil. Con el crecimiento de las carreteras y del parque automovilístico, el flujo de pasajeros cayó, y la línea —que requería inversión— fue considerada deficitaria.

En 1966 varias estaciones redujeron su actividad, la velocidad máxima se limitó a 40 km/h y el 12 de enero de 1970 se canceló oficialmente el servicio de pasajeros en toda la línea. A partir de entonces, las vías quedaron principalmente para transporte de sal, aunque con un ritmo cada vez más reducido.

El capítulo final llegó de manera repentina y dramática: en octubre de 1986 unas fuertes lluvias provocaron deslizamientos que dañaron la base de la vía. El terreno blando y encharcado cedió, una traviesa se hundió y un tren de carga con sal descarriló. Este accidente marcó el final: tras la avería, se consideró inviable seguir explotando la línea, que fue clausurada definitivamente.

En la década de 1990 se desmontaron los raíles, y parte de la antigua traza se cedió a los ayuntamientos, convirtiéndose en senderos verdes y espacios públicos.

El edificio de la estación fue reconvertido y hoy alberga el Museo de Historia Natural de Torrevieja.


Transporte marítimo

Aunque Torrevieja es una ciudad costera con zona portuaria y una amplia flota de barcos y yates, no existen líneas regulares de ferry que conecten la ciudad con otros puertos de la región.

Históricamente, desde mediados del siglo XIX, los vecinos de la Vega Baja aspiraban a tener un puerto en la bahía de Torrevieja. La motivación principal era exportar sal de las lagunas, así como productos agrícolas.

En la década de 1870 se construyó el muelle Muelle Mínguez, que hasta 1950 fue el único de la ciudad y se utilizaba para carga y descarga de mercancías. Este muelle fue enterrado bajo tierra durante la construcción del nuevo puerto pesquero en los años 1950, aunque actualmente está siendo recuperado como bien de interés cultural.

El nuevo puerto pesquero y deportivo se diseñó priorizando el turismo, la pesca y la náutica de recreo, no la actividad industrial o comercial a gran escala.

Hoy en día, el transporte marítimo en Torrevieja se centra en servicios turísticos: catamaranes de recreo, excursiones y rutas estacionales a la isla de Tabarca.

El puerto se utiliza sobre todo para yates privados, la flota pesquera y el turismo náutico.

El Ayuntamiento impulsa proyectos de modernización y mejora de la zona portuaria, aunque por ahora no existen planes de establecer un servicio regular de ferry con otras ciudades.


El autobús: la base de la red de transporte

Actualmente, el autobús es el principal medio de transporte público para los residentes y visitantes de Torrevieja y Orihuela Costa.

  • ALSA — principal operador de larga distancia, conecta Torrevieja con Alicante, el aeropuerto, Madrid y otras grandes ciudades.

  • BusBAM y otras compañías regionales ofrecen rutas hacia Murcia y municipios cercanos.

  • Costa Azul y operadores municipales prestan servicio en líneas urbanas y suburbanas, conectando barrios de Torrevieja con las urbanizaciones de Orihuela Costa.

El nodo principal es la estación de autobuses de Torrevieja, desde donde salen tanto rutas interurbanas como internacionales.

Sin embargo, la falta de líneas y autobuses en una ciudad y región en constante crecimiento genera quejas entre los residentes y visitantes, y no logra resolver los atascos en las principales vías de acceso.

Según los últimos datos, el Ayuntamiento estudia ampliar las líneas de autobús, adquirir más vehículos y mejorar las rutas.


Perspectivas y proyectos de desarrollo

La idea de devolver el ferrocarril a la costa se debate desde hace décadas. Universidades, ayuntamientos y asociaciones empresariales han planteado proyectos de nuevas líneas que podrían conectar Torrevieja y Orihuela Costa con el aeropuerto de Alicante y la red TRAM. Sin embargo, hasta ahora no se ha aprobado ni la financiación ni la construcción.


Queda la esperanza de que se reconozca la ventaja de un transporte ferroviario sostenible y eficiente, y que las autoridades responsables asuman este proyecto para el futuro de la región.


Conclusión

La red de transporte público de Torrevieja y Orihuela Costa se basa hoy en el autobús. La red urbana e interurbana garantiza la conexión con el aeropuerto y ciudades vecinas, pero la falta de rutas y frecuencia obliga a muchos residentes a usar coche propio, lo que genera atascos y problemas de aparcamiento.


El histórico ferrocarril es ya cosa del pasado, y los nuevos proyectos siguen en fase de estudio. El transporte marítimo cumple un papel turístico, pero no es un medio regular.


En definitiva, la región sigue dependiendo del transporte por carretera, mientras que el desarrollo futuro de una red ferroviaria o marítima estable dependerá de decisiones políticas e inversiones estratégicas.

bottom of page